Blog

¿Qué hacer cuando estás deprimido?

¿Cuando estás deprimido?

cuando estas deprimido_1Cuando estás deprimido te sientes agotado, inútil, desesperado….En ocasiones parece que todo es cuesta arriba y se te quitan las ganas de hacer nada.

“Afecta la manera de pensar. Afecta la manera de sentir. Invade todos los poros de la piel. Es como una manta que cubre todo. Aparentar que me sentía bien era agotador. Todo lo que podía hacer era encerrarme en mí mismo. Algunas veces uno dice, ‘ya basta’.”    

-Steve Lappen, escritor

Lo importante es pensar qué me lleva a estar así. Lo importante es no rendirse.

Pregúntate ¿Qué quiero?. Ante esta pregunta es posible que no tengas respuesta porque llevas tanto tiempo sin mirarte, que eres incapaz de responder.

Cuando estas deprimido y te sientes apagado, es un buen momento para decir “basta y construir tu nueva vida.

¿Cómo construyes tu nueva vida cuando estás deprimido?

1. Lo primero es seguir tu propio ritmo.  Lo demás suelen animarte y decirte lo que debes hacer, pero la voz que se debe escuchar en primer lugar es la tuya. Escucha lo que te dicen, pero pásalo por tu propio filtro.

2. No pienses que lo qucuando estás derpimido_2e te está pasando es una tontería. Dale importancia a cómo te sientes. Cuando estás deprimido puedes pensar que tus reacciones son una tontería, pero en ningún caso es así. Lo que te pasa es importante porque te pasa y lo sientes tu.

3. Haz cosas que te hagan sentir bien. Puede que nada te llene como antes y que la satisfacción que sientas sea muy pequeña, pero está demostrado que cuantas más cosas agradables hagas, mejor será tu estado de ánimo. Dedícate a pensarte. Cuando estás deprimido, no te impongas sólo anímate.

4. Comparte lo que piensas con los demás pero con límites. Cuando estás deprimido, es muy importante poder contarle a los demás lo que piensas y cómo te sientes, pero en un momento concreto tendrás que hacer balance sobre el peso de lo que estás transmitiendo. Si ves que pesa más lo negativo en forma de “tsunami” párate y plantéate pedirle al otro una visión alternativa.

5. Date permiso para no sentirte como siempre y para mejorar día a día. Seguro que habrá días mejores y día peores pero todos ellos son una oportunidad de salir de la situación que no te gusta. La alternativa es que sigas en el empeño de conseguir trabajar el sentirte mejor. Te animo a leer el libro que aparece en este enlace y reflexionar sobre ello El Arte de Amargarte la Vida. Si ves que hay un pequeño cambio, lo más interesante sería valorártelo.

cuando estas derpimido_46. Sólo tu tienes la decisión y el poder. Seguro que tus seres queridos ponen todo su empeño en ayudarte, pero cuando estás deprimido, en realidad ellos no puedes hacer nada sin tu permiso. El artífice del cambio eres tú. Si tú no lo decides el cambio no se dará. “La responsabilidad le compete a la persona que se advierte triste“, así que la decisión es tuya.

7. Busca ayuda de un profesional si ves que sólo no puedes. Un profesional de la psicología puede ser tu aliado. Es más importante tu potencial bienestar que el mantenerte en situación de sufrimiento y letargo. Lo mejor está por llegar y en tu mano.

Si tienes dificultades y necesitas ayuda ponte en contacto conmigo a través del 6 75 87 36 07

También puedes escribir tus comentarios y te responderé.

Tengo ansiedad. No paro de comer

El comer y el desarrollo personalcomer_0

La alimentación del ser humano es mucho más que un proceso natural de nutrición fisiológica. Ella está en la base de la estructura de la personalidad en unión con las emociones y sentimientos positivos y negativos de amplio espectro. El niño desde sus inicios experimenta una amplia gama de sentimientos y emociones positivas en el acto de comer como: el placer del gusto, el cariño, confort, protección, amor, o sentimientos negativos como: el hambre no saciada, la irritación, la inseguridad, el descontrol, el miedo y algunas insuficiencias.

comer_2Por otra parte, los actos de comer y beber no sólo representan una conducta biológica destinada a la supervivencia, sino que son actos que tienen en conjunto un gran significado social y cultural.

Por lo tanto, el problema de la ingesta de comida necesita considerar aspectos que van más allá de la nutrición, porque lo que está en juego es el ser humano en su totalidad, incluyendo sus emociones, sentimientos, comportamientos, y por tanto su personalidad.

 

Comer y equilibro personal

Cuando nuestro cuerpo necesita nutrientes se produce la sensación de hambre, es hambre fisiológico, por lo que cualquier alimento cubre la necesidad del organismo y cuando está cubierta se produce la sensación de saciación. Por otro lado, se produce la apetencia que es la necesidad emocional de consumir un determinado alimento. Estas dos sensaciones normalmente van unidas, de esta manera cuando tenemos hambre comemos cosas que nos gustan disfrutando de ese momento de ingesta.

Cuando tenemoscomer_1 problemas emocionales estos dos procesos se disocian, esto es, se separan y ya no funcionan simultáneamente, de modo que cuando tenemos hambre comemos y nos saciamos pero cuando tenemos apetencia nos resulta más difícil parar ya que no se produce esa sensación de saciación.

 

Las emociones y el comer

La alimentación afecta a cómo nos sentimos y cómo nos sentimos afecta a la alimentación.

Hay distintas claves psicológicas que tienen mucha relación con el éxito a la hora de aprender a comerseguir una dieta. Hay distintas herramientas que ayudan a llevar un plan dietético con éxito.

Las emociones son un aspecto fundamental para poder cambiar costumbres que afectan a la alimentación. La ansiedad es un estado que altera de forma notable la conducta de comer. Cuando aparece la ansiedad o incluso el aburrimiento, no se come por cuestiones nutricionales sino que se ingieren alimentos sin control.

comer_4     comer_5    comer_6

La persona en armonía, adaptada a las tensiones de su ambiente, presenta unas reacciones normales a las sensaciones de hambre y sed, sin caer en trastornos por exceso o defecto.

Hay que poder comer teniendo en cuenta el placer que nos produce al paladar y no como medida de control emocional. Para ello, a la hora de hacer dietas debemos tener en cuenta que no son útiles las estrategias generalizadas de alimentación, sino que las estrategias individualizadas son mucho más efectivas a la hora de atender y cubrir las preferencias, necesidades, evolución y condiciones particulares de cada individuo.

 

Claves para controlar el comer emocionalmente

comer_1

  • Tener motivación
  • Planificar objetivos realistas
  • Creer que se puede conseguir
  • Buen estado de ánimo

 

 

Cambiar la forma de comer no es fácil. La ansiedad o el estrés son factores que influyen en la conducta de comer. Por esto es importante trabajar los estados emocionales a la vez que se trabaja la conducta de comer.

Neurotransmisores como la dopamina y la serotonina hacen que sientas placer y bienestar. Se consideran antidepresivos naturales. Así, en ocasiones utilizamos la comida para conseguir el placer que no obtenemos de otra manera.comer_3

CONTROL DE NUESTRA INGESTA EMOCIONAL

  • Analiza la emoción que está sintiendo: Nosotros no nos sentimos bien o mal a secas, nos sentimos enfadados, frustrados, decepcionados, tristes, etc. Analizando qué es lo que sientes, conseguirás ir a la raíz de tu malestar, y optar por soluciones más adecuadas al problema. Por ejemplo, si te sientes enfadada o enfadado por que un amigo tuyo fue grosero contigo, la solución de este malestar no la encontrarás en comerte un helado o un pastel, la encontrarás comunicando tu malestar a tu amigo.

 

  • Practica ejercicio: El ejercicio te ayudara a asumir control sobre la comida. Cuando hacemos ejercicio disipamos la tensión generada en otras situaciones por lo que no tendrás que recurrir a la comida para hacerlo.

 

  • comer_7Párate y piensa: el comer emocional es impulsivo. Así, no pensamos en las consecuencias de la conducta que vamos a realizar y  se debe hacer de una manera inminente, inmediata, con urgencia. Por tanto, antes de recurrir a la comida tómate tu tiempo para reflexionar si esa es la solución que estas buscando o solo estás respondiendo a un impulso. Piensa si lo que sientes es hambre o apetencia o si es algo que responde a una emoción concreta que deberías gestionar de otra manera. Si te tomas tiempo para analizar que es lo que pasa, darás el tiempo suficiente para que el impulso no controle tu conducta.

 

  • No te prohíbas nada: Cuando nos prohibimos alimentos, éstos se convierten en un objeto de deseo y por tanto el impulso será más irrefrenable. Si comes algo disfrútalo para ser consciente de ello y no te culpes por hacerlo.

 

  • Come conscientemente: No comas solo con la boca, come con todos tus sentidos. Disfruta del olor de tu comida, disfruta de su presentación. Analiza texturas, sabores, temperaturas. Saborea los alimentos siendo consciente de las sensaciones que estos generan en tu cuerpo.

 

  • Otorga la importancia que se merece la alimentación: Planifica tus comidas de igual manera que organizas otros aspectos de tu vida. Haz una organización de lo que vas a comer y con esto elabora una lista de la compra, así evitarás compras no necesarias de las que puedas echar mano en momentos emocionales negativos. De esta manera además crearas un habito saludable de alimentación.

 

Contar con tu opinión sobre el documento sería de gran utilidad.

También puedes contactar conmigo a través del 6 75 87 36 07

Tengo ansiedad. ¿Qué hago?

Mira este vídeo y párate a pensar sobre ti.

Es posible que te ayude a aclarar que te pasa cuando no sabes lo que te pasa.

¿Por qué tengo ansiedad?

Como se presenta en el vídeo las emociones tienen un gran papel en dar respuesta a la pregunta ¿por qué tengo ansiedad?.

Si te paras a pensar la ansiedad es una sensación que provoca:tengo_ansiedad

    • bloqueo
    • angustia
    • no saber qué hacer
    • confusión
    • enredo
  • además de un montón de síntomas físicos …

Los síntomas de los que se acompaña son muy desagradables, y en muchas ocasiones, incapacitantes.

El origen de este estado puede ser muy variado. La mezcla de emociones que en ocasiones sientes no te deja ver la realidad con claridad.

    • Sueles estar pendiente de que los otros estén contentos, pero no te fijas en ti
    • Sueles tener miedo a que los demás no te acepten, pero no te paras a pensar si ellos te gustan a ti
    • Sueles pensar que lo tienes que tener todo controlado para que todo esté como tiene que estar, sin reflexionar si eso es bueno para ti
    • Sueles anteponer las obligaciones a los quiero
    • Sueles vivir sin pararte a pensar qué necesitas en cada momento
  • Sueles pedir poco y esperar que los demás respondan 

Todas estas actuaciones tienen que ver con llevar puesto el automático. Hacen que se mezcle el enfado de ver que los demás no siempre responden como tú esperas, con la tristeza de sentirte solo, con el hastío de pensar que nadie te tiene tan en cuenta como tú a ellos. Pero puedes hacer que las cosas cambien.

¿Qué puedo hacer para llegar a decir “no” tengo ansiedad?

La respuesta a qué puedo hacer si tengo ansiedad pasa por ti. Los consejos que se presentan en el vídeo son de gran ayuda.Balance concept

  • Lo primero es pararte a pensar sobre en qué momento de tu vida estás
  • Lo segundo plantéate si a lo largo de tus días haces cosas que te hacen sentir bien
  • Lo tercero analiza en qué medida llevas mal o bien que los demás piensen distinto de ti
  • Lo cuarto es pensar lo bien o mal que te caes a ti
  • Lo quinto consiste en identificar qué buen o mal amigo eres contigo
  • Lo sexto consiste en no amargarte la vida
  • Lo séptimo pasa por plantearte si quieres que las cosas sigan igual o prefieres que cambien

Después de hacer todo este trabajo, que no es poco, vienen los cambios para decir de una vez “no” tengo ansiedad:

  1. Se mejor amigo tuyobalanced stones
  2. Piensa y haz aquellas cosas que deseas
  3. Consiéntete cometer errores
  4. No te castigues cuando hagas mal las cosas
  5. Pide a las personas que te rodean cosas que quieras de ellas
  6. Cuando lo demás hagan cosas con las que no estés de acuerdo, entiende que no todos podemos pensar igual
  7. Dedícate un tiempo a ti, o varios, a lo largo del día
  8. Como complemento puedes usar técnicas de relajación y respiración

A pesar de hacer esto es posible que sigas diciendo tengo ansiedad. Si es así, te recomiendo que acudas a un profesional. Este es un paso más en tu autoayuda y pasa por pedir, aunque no siempre es fácil.

Tras leer este documento déjanos un comentario para poder seguir ayudando.

También puedes contactar conmigo a través del 6 75 87 36 07

PROBLEMAS DE PAREJA. INFIDELIDAD

Problemas de pareja, ¿qué está pasando?

Estás notando que las cosas en la pareja no son como antes. Puede que sientas que has perdido la chisma o que tu pareja está cambiando. No sabes decir lo que pasa, pero empiezas a desconfiar o sientes que desconfía de ti. Parece que están apareciendo los celos y se respira en el aire la existencia de una infidelidad.

Eso que acabo de describir puede ser el inicio de los “problemas de pareja”. El fantasma de la infidelidad y la aparición de los celos es el “Dragón que asesina el amor fingiendo querer mantenerlo vivo” (Ellis, 1992, citado en Scheinkman y Werneck, 2010, p. 488).

“La infidelidad en las relaciones de pareja es la primera causa de divorcio; produce unas fortísimas reacciones emocionales y causa ansiedad y depresión” (García, s.f.).

Cuando decimos infidelidad, hablamos de un problema de pareja que implica la ruptura de la promesa de fidelidad que previamente se ha acordado en la pareja. Y si esto es lo que te ha pasado y deseas superarlo te propongo lo siguiente.

La existencia de problemas de pareja unidos a la infidelidad no implica siempre falta de amor dentro de la relación.

¿Qué lleva a las personas a la infidelidad?

Los motivos que llevan a la infidelidad son muy diversos

  • Problemas de autoconfianzaproblemas_de_pareja_2
  • Sentimeintos de inseguridad
  • Necesidad de libertad
  • Decepción ante el comportamiento de la pareja
  • Sentimiento de vacío en la relación
  • Infligir daño a la pareja
  • Pensar que el amor ha desaparecido
  • Aburrimiento

 

Lo importante es que dentro de la pareja se pueda hablar y comentar aquellas cosas que pensamos que no están bien. Si uno no puede ser el mismo dentro de la relación de pareja y siente que no es libre, es posible que acabe en una infidelidad.

La persona que cometió la infidelidad, reflexionando también identificará el papel que tomó su pareja para que se produjera el engaño. El trabajo de recuperación pasa por identificar el papel de cada uno en este proceso.

Para continuar o no en la relación es importante identificar lo que llevó a la infidelidad. Si las respuestas van en la línea de falta de amor, no estar a gusto en la pareja, sentir que la relación no va a ningún sitio, puede que sea necesario salir de la relación. Si por el contrario se piensa que la infidelidad es un error y se desea permanecer en la relación, os podríais plantear solucionar los problemas de pareja.

Sensaciones unidas a la infidelidad

Por parte del “engañado”:

  • Dolor
  • Malestarproblemas_de_pareja_4
  • Sensación de traición
  • No entender
  • Obsesión
  • Inseguridad

 

Por parte del “infiel”:

  • Arrepentimiento
  • Remordimiento
  • Romper una vida
  • Desconcierto
  • Culpa

 

Todas estas sensaciones hacen que los problemas de pareja aumenten en un principio, sin embargo, si decides seguir en la relación hay que saber qué hacer con estas emociones y cómo elaborar lo que ha sucedido.

Recuperar la relación de pareja y controlar la aparición de los celos no es fácil y lleva un proceso. Estar seguros de los que queremos y hablar de forma sincera sobre nuestros pensamientos y sentimientos nos puede ayudar.

¿Cómo superar los problemas de pareja de la infidelidad?

problemas_de_pareja_1

1. Identificar qué es lo realmente importante: Piensa en tu relación y plantéate lo que quieres partiendo de la situación en la que estás. Puedes hacer varias cosas:

  • Plantearte que lo que ha ocurrido es imperdonable y dejar la relación: Te ayuda a empezar un nuevo proyecto de vida, aunque sea difícil a principio
  • Permanecer en la relación pero no superar el engaño: Te destrozará ya que permanecerás en el reproche y en el sufrimiento constante
  • Permanecer en la relación entendiendo nuevas reglas del juego: Te permitirá, aunque inicialmente exista desconfianza, entender la relación como algo nuevo

 

2. Deja atrás el miedo: Este puede estar en el “engañado” debido a la posibilidad de que se repita o en el “infiel” por miedo a que su pareja lo sea. Asegúrate que el nuevo acuerdo al que llegáis es real y confía en ello si es que deseas permanecer en la relación. Cualquier otra cosa implicaría una destrucción mutua.

3. Habla con tu pareja: Tras una infidelidad es muy importante hablar para hacer frente a estos problemas de pareja.

  • Por una parte, el “engañado” tiene mucha necesidad de conocer, pero cuidado ya que la búsqueda de detalles puede conllevar mucho dolor. Además, aunque es difícil mostrarse débil ante nuestra pareja cuando nos ha producido tanto dolor, es necesario que podamos transmitirle nuestro sentir y hacerle peticiones en lugar de hacer uso del reproche.
  • Por otra parte el “infiel”  puede tener la necesidad de expresar su arrepentimiento y es importante que sienta que le escuchan.

 

4. Confianza: Trabájate y trabaja la confianza de tu pareja para superar estos problemas de pareja. En el caso de la persona “engañada” la desconfianza se disparará, pero la búsqueda permanente de engaño no garantizará tu tranquilidad, sino que llevará a la obsesión. En el caso de la persona infiel es importante que aporte información que ayude a la tranquilidad dentro de la relación. Uno sólo puede volver a confiar si experimenta que en situaciones de “peligro” o de “intranquilidad” se da cuanta de que no se repite lo que ocurrió

 

Si tienes o tenéis dificultades para superarlo, anímate a pedir consulta en el 675 87 36 07

Deja tú comentario sobre cómo lo conseguiste tú.

ESTOY SIN GANAS DE NADA

¿POR QUÉ SIN GANAS DE NADA?

sin_ganas_de_nada_3¿Qué me pasa?, no tengo energía, el cuerpo no me responde, la mente no me responde, no tengo ganas de nada.

Aparentemente esta falta de ganas aparece sin que te des cuenta, no ha pasado nada en especial pero ponerte en pié es todo un reto.

Si miras tú día a día, te darás cuenta de que en realidad ha habido muchos cambios de los que no te has ido dando cuenta. Probablemente hayas dejado de contactar con tus amigos, cada vez hagas menos cosas que te gustan y te hacen sentir feliz, puede que tu vida sea para los demás en lugar de para ti mismo.

También puede pasar que no te sientas realizado como persona, que consideres que no has llegado dónde querías o que te plantees que los demás no te valoran. Todo esto te lleva a no tener ganas de nada.

Esta situación llevada al extremo y mantenida mucho tiempo puede llevarte a pasarlo muy mal.

CONSECUENCIAS DE ESTAR SIN GANAS DE NADA

Cuando estas sin ganas de nada, no te das cuenta, pero te metes en una espiral de la que es difícil salir. Haces que tu vida sea:

 

  • Menosin_ganas_de_nada_2s rica
  • Más monótona
  • Menos activa
  • Menos social
  • Más aburrida
  • Más solitaria
  • Menos interesante

 

Además puede acabar afectando a tu autoestima o a tu forma de ver la vida

Lo más importante es que te des cuenta de que tú haces una gran contribución para seguir sin ganas de nada. Parece que incluso te cuenta pedir lo que necesitas y esperas que sean los demás los que se den cuenta de que no tienes ganas de nada.

La pregunta fundamental es ¿qué vas a hacer tú para que las cosas cambien?. Si esperas a que sean los demás los que te tiendan la mano y te saquen de esta situación, es posible que tú estancia se prolongue en el tiempo. Además, puede que no sepan que necesitas ayuda porque tiendes a no pedirla.

¿CÓMO RECUPERAR LAS GANAS?

Salir de la situación de estar sin ganas de nada está en tu mano

10 consejos para recuperar las ganas:

  1. Escúchate más a ti mismosin_ganas_de_nada_4
  2. Identifica lo que te hace feliz
  3. Práctica lo que te hace feliz
  4. Busca momentos especiales para ti
  5. Pide a los demás lo que necesitas de ellos
  6. Al levantarte piensa en que las cosas no cambian solas
  7. No hagas aquellas cosas que no quieres hacer
  8. Antes de iniciar algo reflexiona y pregúntate ¿yo que quiero?
  9. Se fiel a ti mismo y no te traiciones anteponiendo a los demás
  10. Piensa que en el mundo no estás sólo y que la gente puede aceptarte como eres sin tener que aparentar lo que no eres para ser aceptado

 

Si tienes dificultades y necesitas ayuda ponte en contacto conmigo a través del 6 75 87 36 07

También puedes escribir tus comentarios y te responderé

DEBO ROMPER LA RELACIÓN CON MI PAREJA

Romper con tu pareja es difícil

Son muchas las cosas que te unen a tu pareja. Hay vínculos familiares, compartís amigos y conocidos, tenéis una vida en común… Sin embargo, estar en pareja puede llegar a ser insostenible.

Decidir romper con tu pareja no es fácil. Pero en ocasiones es necesario ya que mantenerte en la relación puede hacer que tu vida se convierta en una tortura.

Frenos para romper con tu pareja

Puede que cada vez que te plantees romper con tu pareja pienses:

Romper_con_tu_pareja 1

  • Cómo se lo va a tomar
  • No quiero hacer daño
  • Insiste en que me quiere
  • Puede que me lo merezca
  • No va tan mal la cosa
  • Cómo voy a tirar por la borda tantos años
  • Seguro que las cosas cambian
  • Cómo le voy a hacer esto a los niños
  • Qué pensará la familia

 

Si te fijas, todos estos motivos tienen en cuenta a los demás y en ningún caso a ti mismo/a. Para poder romper con tu pareja lo primero que tienes que plantearte es empezar a pensar en tu persona y en cómo te sientes dentro de la relación. Probablemente llevas mucho tiempo sin hacerlo.

Situaciones en las que debes romper con tu pareja

          1. Tu vida gira exclusivamente en torno a la otra persona

Puede que sientas que para la otra persona eres lo más importante y por ello insiste en que estéis siempre juntos.

Romper_con_tu_pareja2Fíjate si desde hace tiempo tu prioridad es la otra persona y para cubrir sus necesidades has dejado de hacer aquello que te hacía sentir realizado/a.

Si estar en la relación hace que tu vida sea más pobre, tienes menos amigos, menos contacto con la familia y menos experiencias de satisfacción personal, es posible que debas replantearte la relación.

Tu puedes intentar hacer que las cosas cambien. Para ello puedes empezar a dar importancia a lo que tu deseas y dejar de mirar y cubrir 100% la necesidad del otro miembro. Si ves que esto es complicado y hay mucha resistencia por parte de tu pareja, es importante que te pares a pensar “¿Qué pasará si rompo con mi pareja?” “¿Puedo cumplir mis sueños dentro de la relación?”.

La respuesta a esta pregunta te podrá ayudar a decidir si romper con tu pareja

           2. El trato que te da no es bueno

Parece muy evidente pensar que no estaría en una relación donde mi pareja me trata mal, sin embargo, lo que me hace permanecer es que no siempre fue de la misma manera.

La fusión al principio podía resultar hasta símbolo del gran amor que nos teníamos, pero con el tiempo puede que esa fusión nos ahogue.

No debes soportar los insultos, las humillaciones, el control, la falta de respeto, las ridiculizaciones, los mandatos…. ¡DEJALO! 

Romper_con_tu_pareja3

          3. Las diferencias son insalvables

Cuando se empieza en una relación lo hacemos porque tenemos deseos y necesidades afines, sin embargo, con el tiempo puede que cada uno de los miembros de la pareja no quieran las mismas cosas.

Se puede estar en desacuerdo en dónde vivir, en si tener o no mascota, en si tener o no hijos, en el número de visitas a la familia, en la aparición de sueños distintos…. Estas diferencias pueden llegar a ser irreconciliables entre los dos.

Para poder decir sobre qué hacer, es necesario que poder hablar, teniendo en cuenta si seguir en la relación permite o no que cada uno de los miembros se sienta pleno.

Romper_con_tu_pareja4

            4. No sientes amor de pareja

Romper_con_tu_pareja5Con el tiempo puede que sientas cariño por tu pareja pero no sientas amor. Puede que la consideres una persona estupenda pero no sientas que la quieres como a una pareja. Puedes pensar que al romper con tu pareja vas a hacer mucho daño, pero en realidad, seguir en ella como hasta ahora puede hacer que sientas como pierdes la chispa. Esta chispa se puede recuperar (ver esta entrada), aunque no en todos los casos.

En este punto es importante plantearse un cambio. Si merece la pena luchar habrá que avivar la llama, pero si esto no funciona, habrá que pensar si la felicidad depende de estar o no en la relación.

           5. Sientes que no eres feliz

Romper_con_tu_pareja 6En ocasiones podemos pensar que nuestra relación es muy importante, pero cada vez sentimos que tenemos menos energía.

Para ser feliz dentro de una pareja es importante sentirse participe y activo dentro de la relación. Es importante poder disfrutar en el compartir y sentir que se puede y se quiere compartir. Cuando esto no ocurre puede surgir la idea de “te quiero pero no soy feliz”. Elegir entre ser feliz y estar en la pareja no es justo para ninguno de los miembros. Ambos tenéis derecho a ser felices.

El después tampoco es fácil

Las rupturas siempre son difíciles aunque sea uno el que decida terminarlas. Si te planteas romper con tu pareja y sientes que la tristeza se apodera de ti es normal, ya que son muchos los momentos y las experiencias vividas. Sentir cierta angustia y dolor no significa que no debas romper con tu pareja, sino que es una decisión difícil ya que implica muchos cambios y trae muchos recuerdos.

 

¿Te animas a contarnos cómo ha sido tu ruptura siendo tú el que ha roto con tu pareja?

Depresión crónica, ¿se puede superar?

DEPRESIÓN CRÓNICA, ¿QUÉ ES?

Si hablamos de depresión crónica nos estamos refiriendo a esa depresión que se tiene para toda la vida, pero ¿esto es así?.

¿Existen las depresiones crónicas, o en realidad son un estado de tristeza permanente ante la no superación de alguna vivencia pasada impactante?

derpesión crónica_2

Los síntomas de una depresión son, entre otros:

  • Presencia de humor apático
  • Pedida o ausencia de interés
  • Perdida de la vitalidad habitual
  • Perdida de la autoestima
  • Aparición de sentimientos de culpa
  • Uso constante de auto-reproches
  • ….

 

Hablar de depresión crónica implicaría que estos síntomas son parte de la persona deprimida y que están de forma constante en su día a día.

Pero ¿nos hemos planteado si la persona diagnosticada con depresión crónica tiene motivos para estar así?. Puede que en este momento de su vida, aparentemente no los encontremos, pero ¿realmente no los hay?.

¿Qué está pasando?

Las personas somos la suma de nuestras experiencias.derpesión crónica_5

  • Cuando somos pequeños
  • Cuando llegamos a la adolescencia
  • Cuando conocemos a nuestra primera pareja
  • Cuando construimos nuestro proyecto
  • Cuando envejecemos
  • …..

 

En estas etapas nos relacionamos con nuestros padres, nuestros iguales, nuestra pareja, nuestra familia extensa, nuestros hijos,.. y algunas de las vivencias que tenemos son alegres, otras dolorosas y otras muy dolorosas.

Nuestra mente, no siempre puede hacer frente a esos duros momentos y no los elabora de forma que quedan en nuestra parte inconsciente gobernando nuestra vida. Así, acabamos presos de una tristeza que nos inunda y acaba siendo diagnosticada como depresión crónica.

El problema surge cuando queremos saber lo que le pasa a la persona y no encontramos respuestas en el aquí y el ahora. Así, pensamos que como no tiene explicación ni justificación en la realidad actual, debe ser algo intrínseco a la persona (personalidad depresiva).

Efecto de las etiquetas

Clasificar a una persona como depresiva crónica tiene grandes inconvenientes:

derpesión crónica_3

 

  • Se convierte en su identidad
  • No ayuda a buscar el origen de la tristeza
  • Se plantea como una causa irresoluble
  • La persona piensa que no puede hacer nada para cambiar
  • Crea indefensión en la persona diagnosticada
  • Afecta al trato que le dan las personas con las que se relaciona

 

 

Las etiquetas no ayudan a hacer un plan de actuación. Lo que ayuda es indagar sobre las variables que pudieron originar esta forma de estar en el mundo y en la relación con los demás.

¿Podemos hacer algo para que esto cambie?

Por supuesto que la depresión crónica se puede superar con un buen trabajo terapéutico. Es cierto que requiere paciencia y deseo por parte de la persona que presenta esta tristeza permanente. Además superarla ayuda a mejorar muchas facetas de la vida.

Dar una perspectiva y una narrativa distinta del estado de la persona es la clave para que no se vea como alguien que tiene depresión crónica

Analizar y reflexionar sobre las vivencias que ayudaron a la persona a construirse como alguien con depresión crónica permitirán:

derpesión crónica_4

 

  • Que la persona sienta que esto no es permanente
  • Que la persona entienda que ella es parte de su historia
  • Que la persona entienda su falta de competencia para hacer frente a determinadas situaciones
  • Que la persona se de la oportunidad de actuar de otra manera
  • Que la persona se desenganche de esa identidad de indefensión

 

Hacer esto no es fácil pero se puede lograr entendiendo el pasado y lo que las vivencias de cada persona ha ido aportando a su presente

Si necesitas ayuda en este tema puedes encontrarnos en el 675 87 36 07

 

Tengo baja autoestima

Baja autoestima ¿qué es?

Baja autoestima, ¡eso es lo que me pasa!. Si tienes baja baja autoestima es que haces una “pobre” valoración de ti mismo. No importa que tengas muchas cualidades y capacidades, tendrás baja autoestima si les das poco valor.

Síntomas de la baja autoestima:

  • No te dasBaja autoestima_1 cuenta
    de aquello en lo que eres bueno
  • No tienes en cuenta aquellas cosas que consigues
  • Consideras que las cosas que consigues no tiene valor
  • Necesitas que sean los demás lo que pongan “nota” a tus acciones
  • Piensas que todo lo haces mal porque no ves lo que haces bien

 

En realidad la tener baja autoestima sería algo así como tener puestas una gafas que sólo te dejan ver aquello en lo que fallas, o aquello de lo que careces. Son unas gafas que no te permiten ver todas aquellas cosas en las que eres bueno.

Por este motivo piensas que nunca haces nada valorable, pero en realidad lo que te pasa es que te has puesto esas gafas que no te permiten poder verlo y si lo ves no le das valor.

De dónde viene la baja autoestima

La baja autoestima puede venir de varios lugares:

  • Comparaciones entre hermanos en las que salías perdiendo
  • Afán de superación constante por parte de personas significativas para ti, pasando de puntillas sobre tus logros
  • Recibir menosprecio por parte de personas importantes para ti
  • No tener el permiso de hacer mal las cosas
  • Asumir la idea de que sólo tiene valor lo que cuesta conseguir
  • Aprender que nuestro criterio no es el adecuado

 

Baja autoestima_2

 

Baja autoestima_4

Está claro que si sólo tiene valor lo que te cuesta conseguir, en el momento que lo consigas perderá su valor. Esta idea hace que vivas en un estado constante de insatisfacción y de vacío continuo.

 

Así, nunca podrás disfrutar de la sensación de valorarte como una persona que consiguió lo que se propuso. Aparecerán emociones como la ansiedad, la impotencia o la incapacidad. Es como si nunca pudieras sentir la felicidad plena.Puedes llegar incluso, en casos extremos a plantearte por qué vivir.

 

Baja autoestima_5

Mantener una baja autoestima durante mucho tiempo te puede llevar a pasar por estados depresivos y de mucho malestar, teniendo la sensación de no saber quién eres

 

Luchar contra la baja autoestima

¿Cómo pelear contra la baja autoestima?. La clave está en conseguir poder quitarte esas gafas que no te dejan ver realmente todo lo que eres.

Retos:

  • Darte permiso para equivocarte
  • Dejar de autoexigirte
  • Mirar los errores como una forma más de saber cómo no se hace
  • Identificar todas aquellas cosas que has conseguido
  • Analizar tus competencias

 

Es posible que cuando piensas que los demás te tratan mal, en realidad seas tú el que pone en ellos tu visión de ti mismo. Deja de caerte mal y piensa que seguro que dentro hay una persona genial a la que no dejas salir por miedo a que no lo haga bien. Prueba a ser tu mismo, a escuchar tus deseos y te sorprenderás del efecto que causas en el mundo.

Todo esto no es nada fácil y requiere un gran trabajo de reflexión. Te animo a que reflexiones conmigo. Llama al 675873607 y lo trabajaremos

Ansiedad y cambios laborales

La ansiedad laboral y las decisiones

La ansiedad laboral aparece cuando tienes que tomar decisiones. A lo largo de la vida pasas por distintas etapas y es en ellas donde tienes que decidir.

Lo más difícil es conseguir perder el miedo a aquello que desconoces y normalmente esto va unido a tus planes de futuro.

Poder mirar al futuro implica:

  • Saber lo que te gusta
  • Saber lo que no te gusta
  • Confiar en ti mismo
  • No tener miedo a averiguar lo que quieres
  • Pensar que puedes hacer algo para que las cosas sean como deseas

 

Confiar en ti se puede conseguir pero no es nada fácil. Tradicionalmente, el desarrollo profesional suele ubicarse en que te elijan y aceptar lo que te dan y no en que seas tú el que elija. Esto es un error , ya que en tú mano está el poner tú competencia al servicio de otro. Tú eres el capital humano que hace que las empresas vayan bien.

Para tomar decisiones es importante:

  • Salir de tu zona de confort, que es aquella que conoces, aunque no por ello es agradable o desagradable
  • Entrar en la zona de aprendizaje, que es en la que estás cuando se hacen cosas nuevas y te enriqueces
  • Visitar la zona de los grandes retos, que es en la que te pones a prueba y experimentas retos

 

Te recomiendo ver el siguiente vídeo. Es muy gráfico.

 

Entrar en esta zona de grandes retos puede hacer que sientas, ansiedad, pánico y miedo. Esta ansiedad aparece debido a ideas como:

  • Lo voy a hacer mal
  • Los demás van a pensar mal de mi
  • Voy a defraudar
  • Seguro que no lo consigo
  • Tengo que hacerlo bien sin posibilidad de error
  • Me van a despedir
  • ….

Ansiedad_laboral_2

Todo esto te angustia tanto que no puedes llegar a pensar con claridad y por ello aparece el bloqueo.

 Cómo reducir la ansiedad laboral

  • Piensa que cuando avanzas o cambias no pierdes sino que te enriqueces
  • Ten claro que sumas no que restas
  • Los demás pueden decir, pero eres tú el que eliges
  • Si fallas será otra forma más de saber cómo no se hace
  • Lo ridículo es no acercarte a lo que quieres y quedarte donde no estás a gusto

 

Ansiedad_laboral_3

Pensar de esta manera va unida a tu deseo de mejorar, no a nivel laboral, sino a nivel de desarrollo personal. El cómo te ves y cómo te quieres ver influirá en lo que haces.

Sólo cuando confíes en ti, sentirás que eres dueño de tus decisiones y de tu vida.

Si para ti es muy difícil hacerlo sólo, en eso te puedo ayudar. Llámame al 675873607 y te podré ayudar a que esta forma de pensar sea parte de tu vida diaria

DISLALIA Y SUS CAUSAS

¿Qué es la dislalia?

Dislalia_1La dislalia es una alteración funcional del habla, caracterizada por omisiones, sustituciones o distorsiones de sonidos dentro de las palabras. Al pronunciar una palabra, el niño:

  • O bien no dice un sonido,
  • O lo sustituye por otro,
  • O emite un sonido que no se corresponde exactamente con el deseado.

Debemos sospechar que existe dislalia cuando a partir de los cuatro años el niño presenta problemas de pronunciación, el ir al logopeda.

¿Cuáles son sus causas?

Es fundamental saber la causa de la dislalia para plantear el tratamiento y dirigirlo específicamente a lo que lo produce.

  • Retraso fonológico. Implica problemas relacionados con un retaso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada.

 

  • Trastorno fonético o dislalia. Cuando el niño no adquirió de forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño no mueve los músculos que se encargan del habla, como debería, y por ello comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.

 

  • Alteraciones físicas. Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla y que le impiden pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y coordinación de los músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporino o hendido), pueden ocasionar una dislalia.

Tipos de dislalia

dislalia_3

  • DISLALIA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir, por imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y sólo si perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas.
    A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años, se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones o sílabas trabadas y la /r/; y sobre todo a los cinco años debe de estar adquirido todo el cuadro fonético de su lengua.

 

  • DISLALIA FUNCIONAL: Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Dentro de ellas distinguimos:
    • Trastornos fonéticos: Alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición o imitación que en el lenguaje espontaneo. La edad ideal para comenzar un tratamiento de Logopedia o del habla, formal, es hacia los cuatro años, ya que en niños más pequeños, puede ser, como se ha dicho, consecuencia del proceso normal de aprendizaje.
    • Trastornos fonológicos: La alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva afectando a los procesos y mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible. Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, pueden producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.

 

  • DISLALIA AUDIÓGENA: Alteración de la articulación producida por un audición defectuosa. Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadena normal del habla. En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera encubierta.

¿Qué hacer?

Para cada una de las distintas dislalias expuestas, el tratamiento logopédico se adaptará. Para ello es necesario hacer una correcta evaluación.

Si necesitas ayuda llámanos 916948474