Tengo ansiedad. No paro de comer

El comer y el desarrollo personalcomer_0

La alimentación del ser humano es mucho más que un proceso natural de nutrición fisiológica. Ella está en la base de la estructura de la personalidad en unión con las emociones y sentimientos positivos y negativos de amplio espectro. El niño desde sus inicios experimenta una amplia gama de sentimientos y emociones positivas en el acto de comer como: el placer del gusto, el cariño, confort, protección, amor, o sentimientos negativos como: el hambre no saciada, la irritación, la inseguridad, el descontrol, el miedo y algunas insuficiencias.

comer_2Por otra parte, los actos de comer y beber no sólo representan una conducta biológica destinada a la supervivencia, sino que son actos que tienen en conjunto un gran significado social y cultural.

Por lo tanto, el problema de la ingesta de comida necesita considerar aspectos que van más allá de la nutrición, porque lo que está en juego es el ser humano en su totalidad, incluyendo sus emociones, sentimientos, comportamientos, y por tanto su personalidad.

 

Comer y equilibro personal

Cuando nuestro cuerpo necesita nutrientes se produce la sensación de hambre, es hambre fisiológico, por lo que cualquier alimento cubre la necesidad del organismo y cuando está cubierta se produce la sensación de saciación. Por otro lado, se produce la apetencia que es la necesidad emocional de consumir un determinado alimento. Estas dos sensaciones normalmente van unidas, de esta manera cuando tenemos hambre comemos cosas que nos gustan disfrutando de ese momento de ingesta.

Cuando tenemoscomer_1 problemas emocionales estos dos procesos se disocian, esto es, se separan y ya no funcionan simultáneamente, de modo que cuando tenemos hambre comemos y nos saciamos pero cuando tenemos apetencia nos resulta más difícil parar ya que no se produce esa sensación de saciación.

 

Las emociones y el comer

La alimentación afecta a cómo nos sentimos y cómo nos sentimos afecta a la alimentación.

Hay distintas claves psicológicas que tienen mucha relación con el éxito a la hora de aprender a comerseguir una dieta. Hay distintas herramientas que ayudan a llevar un plan dietético con éxito.

Las emociones son un aspecto fundamental para poder cambiar costumbres que afectan a la alimentación. La ansiedad es un estado que altera de forma notable la conducta de comer. Cuando aparece la ansiedad o incluso el aburrimiento, no se come por cuestiones nutricionales sino que se ingieren alimentos sin control.

comer_4     comer_5    comer_6

La persona en armonía, adaptada a las tensiones de su ambiente, presenta unas reacciones normales a las sensaciones de hambre y sed, sin caer en trastornos por exceso o defecto.

Hay que poder comer teniendo en cuenta el placer que nos produce al paladar y no como medida de control emocional. Para ello, a la hora de hacer dietas debemos tener en cuenta que no son útiles las estrategias generalizadas de alimentación, sino que las estrategias individualizadas son mucho más efectivas a la hora de atender y cubrir las preferencias, necesidades, evolución y condiciones particulares de cada individuo.

 

Claves para controlar el comer emocionalmente

comer_1

  • Tener motivación
  • Planificar objetivos realistas
  • Creer que se puede conseguir
  • Buen estado de ánimo

 

 

Cambiar la forma de comer no es fácil. La ansiedad o el estrés son factores que influyen en la conducta de comer. Por esto es importante trabajar los estados emocionales a la vez que se trabaja la conducta de comer.

Neurotransmisores como la dopamina y la serotonina hacen que sientas placer y bienestar. Se consideran antidepresivos naturales. Así, en ocasiones utilizamos la comida para conseguir el placer que no obtenemos de otra manera.comer_3

CONTROL DE NUESTRA INGESTA EMOCIONAL

  • Analiza la emoción que está sintiendo: Nosotros no nos sentimos bien o mal a secas, nos sentimos enfadados, frustrados, decepcionados, tristes, etc. Analizando qué es lo que sientes, conseguirás ir a la raíz de tu malestar, y optar por soluciones más adecuadas al problema. Por ejemplo, si te sientes enfadada o enfadado por que un amigo tuyo fue grosero contigo, la solución de este malestar no la encontrarás en comerte un helado o un pastel, la encontrarás comunicando tu malestar a tu amigo.

 

  • Practica ejercicio: El ejercicio te ayudara a asumir control sobre la comida. Cuando hacemos ejercicio disipamos la tensión generada en otras situaciones por lo que no tendrás que recurrir a la comida para hacerlo.

 

  • comer_7Párate y piensa: el comer emocional es impulsivo. Así, no pensamos en las consecuencias de la conducta que vamos a realizar y  se debe hacer de una manera inminente, inmediata, con urgencia. Por tanto, antes de recurrir a la comida tómate tu tiempo para reflexionar si esa es la solución que estas buscando o solo estás respondiendo a un impulso. Piensa si lo que sientes es hambre o apetencia o si es algo que responde a una emoción concreta que deberías gestionar de otra manera. Si te tomas tiempo para analizar que es lo que pasa, darás el tiempo suficiente para que el impulso no controle tu conducta.

 

  • No te prohíbas nada: Cuando nos prohibimos alimentos, éstos se convierten en un objeto de deseo y por tanto el impulso será más irrefrenable. Si comes algo disfrútalo para ser consciente de ello y no te culpes por hacerlo.

 

  • Come conscientemente: No comas solo con la boca, come con todos tus sentidos. Disfruta del olor de tu comida, disfruta de su presentación. Analiza texturas, sabores, temperaturas. Saborea los alimentos siendo consciente de las sensaciones que estos generan en tu cuerpo.

 

  • Otorga la importancia que se merece la alimentación: Planifica tus comidas de igual manera que organizas otros aspectos de tu vida. Haz una organización de lo que vas a comer y con esto elabora una lista de la compra, así evitarás compras no necesarias de las que puedas echar mano en momentos emocionales negativos. De esta manera además crearas un habito saludable de alimentación.

 

Contar con tu opinión sobre el documento sería de gran utilidad.

También puedes contactar conmigo a través del 6 75 87 36 07

Tengo ansiedad. ¿Qué hago?

Mira este vídeo y párate a pensar sobre ti.

Es posible que te ayude a aclarar que te pasa cuando no sabes lo que te pasa.

¿Por qué tengo ansiedad?

Como se presenta en el vídeo las emociones tienen un gran papel en dar respuesta a la pregunta ¿por qué tengo ansiedad?.

Si te paras a pensar la ansiedad es una sensación que provoca:tengo_ansiedad

    • bloqueo
    • angustia
    • no saber qué hacer
    • confusión
    • enredo
  • además de un montón de síntomas físicos …

Los síntomas de los que se acompaña son muy desagradables, y en muchas ocasiones, incapacitantes.

El origen de este estado puede ser muy variado. La mezcla de emociones que en ocasiones sientes no te deja ver la realidad con claridad.

    • Sueles estar pendiente de que los otros estén contentos, pero no te fijas en ti
    • Sueles tener miedo a que los demás no te acepten, pero no te paras a pensar si ellos te gustan a ti
    • Sueles pensar que lo tienes que tener todo controlado para que todo esté como tiene que estar, sin reflexionar si eso es bueno para ti
    • Sueles anteponer las obligaciones a los quiero
    • Sueles vivir sin pararte a pensar qué necesitas en cada momento
  • Sueles pedir poco y esperar que los demás respondan 

Todas estas actuaciones tienen que ver con llevar puesto el automático. Hacen que se mezcle el enfado de ver que los demás no siempre responden como tú esperas, con la tristeza de sentirte solo, con el hastío de pensar que nadie te tiene tan en cuenta como tú a ellos. Pero puedes hacer que las cosas cambien.

¿Qué puedo hacer para llegar a decir “no” tengo ansiedad?

La respuesta a qué puedo hacer si tengo ansiedad pasa por ti. Los consejos que se presentan en el vídeo son de gran ayuda.Balance concept

  • Lo primero es pararte a pensar sobre en qué momento de tu vida estás
  • Lo segundo plantéate si a lo largo de tus días haces cosas que te hacen sentir bien
  • Lo tercero analiza en qué medida llevas mal o bien que los demás piensen distinto de ti
  • Lo cuarto es pensar lo bien o mal que te caes a ti
  • Lo quinto consiste en identificar qué buen o mal amigo eres contigo
  • Lo sexto consiste en no amargarte la vida
  • Lo séptimo pasa por plantearte si quieres que las cosas sigan igual o prefieres que cambien

Después de hacer todo este trabajo, que no es poco, vienen los cambios para decir de una vez “no” tengo ansiedad:

  1. Se mejor amigo tuyobalanced stones
  2. Piensa y haz aquellas cosas que deseas
  3. Consiéntete cometer errores
  4. No te castigues cuando hagas mal las cosas
  5. Pide a las personas que te rodean cosas que quieras de ellas
  6. Cuando lo demás hagan cosas con las que no estés de acuerdo, entiende que no todos podemos pensar igual
  7. Dedícate un tiempo a ti, o varios, a lo largo del día
  8. Como complemento puedes usar técnicas de relajación y respiración

A pesar de hacer esto es posible que sigas diciendo tengo ansiedad. Si es así, te recomiendo que acudas a un profesional. Este es un paso más en tu autoayuda y pasa por pedir, aunque no siempre es fácil.

Tras leer este documento déjanos un comentario para poder seguir ayudando.

También puedes contactar conmigo a través del 6 75 87 36 07

Tengo baja autoestima

Baja autoestima ¿qué es?

Baja autoestima, ¡eso es lo que me pasa!. Si tienes baja baja autoestima es que haces una “pobre” valoración de ti mismo. No importa que tengas muchas cualidades y capacidades, tendrás baja autoestima si les das poco valor.

Síntomas de la baja autoestima:

  • No te dasBaja autoestima_1 cuenta
    de aquello en lo que eres bueno
  • No tienes en cuenta aquellas cosas que consigues
  • Consideras que las cosas que consigues no tiene valor
  • Necesitas que sean los demás lo que pongan “nota” a tus acciones
  • Piensas que todo lo haces mal porque no ves lo que haces bien

 

En realidad la tener baja autoestima sería algo así como tener puestas una gafas que sólo te dejan ver aquello en lo que fallas, o aquello de lo que careces. Son unas gafas que no te permiten ver todas aquellas cosas en las que eres bueno.

Por este motivo piensas que nunca haces nada valorable, pero en realidad lo que te pasa es que te has puesto esas gafas que no te permiten poder verlo y si lo ves no le das valor.

De dónde viene la baja autoestima

La baja autoestima puede venir de varios lugares:

  • Comparaciones entre hermanos en las que salías perdiendo
  • Afán de superación constante por parte de personas significativas para ti, pasando de puntillas sobre tus logros
  • Recibir menosprecio por parte de personas importantes para ti
  • No tener el permiso de hacer mal las cosas
  • Asumir la idea de que sólo tiene valor lo que cuesta conseguir
  • Aprender que nuestro criterio no es el adecuado

 

Baja autoestima_2

 

Baja autoestima_4

Está claro que si sólo tiene valor lo que te cuesta conseguir, en el momento que lo consigas perderá su valor. Esta idea hace que vivas en un estado constante de insatisfacción y de vacío continuo.

 

Así, nunca podrás disfrutar de la sensación de valorarte como una persona que consiguió lo que se propuso. Aparecerán emociones como la ansiedad, la impotencia o la incapacidad. Es como si nunca pudieras sentir la felicidad plena.Puedes llegar incluso, en casos extremos a plantearte por qué vivir.

 

Baja autoestima_5

Mantener una baja autoestima durante mucho tiempo te puede llevar a pasar por estados depresivos y de mucho malestar, teniendo la sensación de no saber quién eres

 

Luchar contra la baja autoestima

¿Cómo pelear contra la baja autoestima?. La clave está en conseguir poder quitarte esas gafas que no te dejan ver realmente todo lo que eres.

Retos:

  • Darte permiso para equivocarte
  • Dejar de autoexigirte
  • Mirar los errores como una forma más de saber cómo no se hace
  • Identificar todas aquellas cosas que has conseguido
  • Analizar tus competencias

 

Es posible que cuando piensas que los demás te tratan mal, en realidad seas tú el que pone en ellos tu visión de ti mismo. Deja de caerte mal y piensa que seguro que dentro hay una persona genial a la que no dejas salir por miedo a que no lo haga bien. Prueba a ser tu mismo, a escuchar tus deseos y te sorprenderás del efecto que causas en el mundo.

Todo esto no es nada fácil y requiere un gran trabajo de reflexión. Te animo a que reflexiones conmigo. Llama al 675873607 y lo trabajaremos

Ansiedad, ¿por qué?

¿Cuál es el efecto de la ansiedad?

La ansiedad genera una gran cantidad de síntomas muy desagradables.

La primera vez que da un ataque de ansiedad parece que te vas a morir, es muy similar a un ataque al corazón. Aunque, tranquilízate porque de un ataque de ansiedad no te puedes morir (revisa este link, donde se habla de la fisiología de la ansiedad Ansiedad_fisiología).

En ocasiones los síntomas de la ansiedad son tan intensos que pueden llegar a impedirte hacer una vida normal o al menos lo que habías estado haciendo hasta este momento.

Cuando la ansiedad va en aumento ocasiona la aparición de fobias, y hace que empieces a tener miedo a cosas que antes no tenías. Puedes tener miedo a entrar en sitios cerrados, a entrar en trasportes públicos, a montar en coche, a estar donde hay mucha gente. Todo esto porque sientes que no tienes control sobre lo que te pasa.

 

¿Qué puede causar la ansiedad?

La causa de la ansiedad no tiene que ser un único factor y ni siquiera tiene que estar próximo en el tiempo a su aparición.

ansiedad_sintomas

Pueden ser causas de ansiedad:

  • El ritmo de trabajo (sea alto o bajo)
  • La separación de alguien importante
  • La muerte de un familiar
  • El viaje de alguien muy querido por largo tiempo
  • El hacer propios lo problemas de los demás
  • Dedicar poco o nada de tiempo al disfrute personal
  • No hacer lo que deseas
  • Ser demasiado autosuficiente y no usar a los demás como apoyo

 

¿Qué puedo hacer?

Deshacerte de esta ansiedad no es fácil, y buscas que los síntomas desaparezcan. Para ello puedes emplear técnicas de respiración o relajación muscular. Pero ten en cuenta que los síntomas son el aviso de que algo que haces en tu vida no es adecuado y lo mejor sería cambiarlo.

Quitar los síntomas no es suficiente, tienes que pensar sobre lo que puede estar detrás de esos síntomas.

Cuando te sientes ansioso, tienes una gran sensación de inseguridad. Tú que has sido capaz de hacer muchas cosas, ahora no puedes y eso hace que te sientas aún peor.

Te preguntas:

  • ¿Pero por qué ahora no puedo hacer lo que hacía antes?,
  • ¿Pero si antes podía?,
  • ¿Cuándo terminará esto?,
  • ¿Qué me está pasando?,
  • ¿Qué puedo hacer para ser quien era antes?.

 

La respuesta a todas estas preguntas se resume en que tienes que asumir que tu cuerpo y tu mente te están diciendo algo. Escúchalos y empieza a introducir cambios que te hagan sentir bien, que hagan que te quites todos los pesos que te están sobrecargando.

Si necesitas ayuda, te ayudamos.

LLAMA AL 675873607 Y PIDE CONSULTA

5 Sencillos ejercicios de respiración contra la Ansiedad

El nivel de actividad en el que vivimos en nuestro día a día hace que nuestro nivel de tensión se vea aumentado afectando a muchos aspectos de nuestra vida.

Pensar en dedicarte tiempo en muchas ocasiones es impensable.

Para que puedas hacer frente a esa ansiedad de forma rápida te propongo la siguiente técnica.

Preparación

Adoptar una postura cómoda. Podemos tumbarnos o sentarnos en una silla sin notar presiones en la zona de la tripa. Nos quitaremos el cinturón e incluso podemos desabrochar un poco el pantalón. Pon una mano sobre el abdomen y la otra sobre el pecho para notar los cambios que se producen con el desarrollo de los distintos ejercicios.

5 ejercicios de resperiación contra la ansiedad

Ejercicio 1

Primero ponemos la mano en el abdomen. “Al respirar llevar el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones, es decir al diafragma”. Notaremos como se eleva la mano. Una vez lleno mantendremos el aire y luego lo expulsaremos poco a poco.

Ejercicio 2

Ponemos una mano en el abdomen y la otra en la tripa. “Llevar el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones y en la misma inspiración, de forma progresiva, llenar también la zona media de los pulmones”. Notaremos como primero se eleva la mano posicionada en el abdomen y posteriormente la de la tripa. Al expulsar el aire el orden será inverso.

Ejercicio 3

Ponemos una mano entre el abdomen y la tripa y la otra en la zona del pecho. “Llevar el aire inspirado a la parte inferior, media y superior de los pulmones de forma progresiva”. Al respirar de este modo notaremos que primero sube la mano posicionada en la zona más baja y después la del pecho. Al expulsar el aire vaciaremos primero la zona inferior y luego la superior.

Ejercicio 4

Una vez que ya hemos aprendido a respirar con las tres zonas el objetivo es hacer más completa y regular esta forma de respiración. (Tres tiempos)

Ejercicio 5

El último paso consiste en establecer una adecuada alternancia respiratoria sin que sea necesario fragmentar la inspiración. (Continuo)
El uso de esta técnica es más eficaz si la combinas con otras como la relajación muscular o la evocación de imágenes.
Si prácticas estos ejercicios de forma constante dedicando 2 minutos al día durante una semana podrás notar como tu tensión se ve reducida. Sin embargo, probablemente esta tensión viene generada por diversos aspectos que es posible necesites trabajar.

 

Si no logras encontrarte mejor, llámanos y trabajaremos juntos para conseguirlo 675873607